TALLERISTAS



María Adelaida Jaramillo González


Maestra en Guitarra de la Universidad de Antioquia; Especialista en Gerencia del Desarrollo Social de la Universidad EAFIT; Máster en Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona y Magister en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT. 

Con una trayectoria de cuarenta años en el sector artístico y cultural ocupó los cargos de Directora de Fomento a la Cultura (actual Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia); Subdirectora de Artes del Instituto Colombiano de Cultura-Colcultura; Asesora del Ministerio de Cultura como coordinadora del Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural, y Directora de Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia, entre otros.
Ha sido docente en las Universidades de Antioquia y Pontificia Bolivariana de Medellín, conferencista nacional e internacional, asesora en políticas culturales y procesos de políticas y planificación cultural en los ámbitos local, regional y nacional, y autora de diversas publicaciones y artículos en materia de políticas públicas, formación y gestión cultural.

Hizo parte de los Consejos Departamental de Cultura y Territorial de Planeación del departamento de Antioquia, así como del Comité Científico Internacional del Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial de los Países Iberoamericanos y cofundadora de la Mesa Cultural de las Instituciones de Educación Superior de Antioquia.


En la actualidad, se desempeña como consultora y asesora para diversas entidades culturales y educativas del país.



Walter Alonso Bustamante Tejada




Historiador egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile, Diplomado en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad de Antioquia y candidato a doctor en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina.

Actualmente es Docente de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana, UNAULA e integrante del grupo de investigación Educación y Derechos Humanos.


Es autor de los libros: Invisibles en Antioquia 1886-1936, Una arqueología de los discursos sobre la homosexualidad; Homofobia y agresiones verbales la sanción por transgredir la masculinidad hegemónica. Colombia 1936-1980. Y coautor del libro Homosexuales y travestis, memorias de Guayaquil. Se dedica a la labor pedagógica y defensa de los derechos humanos sobre las disidencias sexuales, de género y corporales.


Astrid Yohana Parra Ospina




Licenciada en Artes Escénicas de la Universidad de Antioquia y Magister en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales, candidata al título de Doctora en Artes de la Universidad de Antioquia. Actualmente se desempeña como docente ocasional en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. 

Ha coordinado diferentes proyectos en el campo social, la Construcción de Paz y las Artes como mediación del conflicto armado en Colombia con organizaciones como la OIM, USAID y la UdeA. Es autora de un libro y artículos relacionados frente a las artes y la cultura de paz, además es investigadora en la línea de investigación en Arte y Política del grupo de Teoría e Historia del Arte categoría A en Colciencias de la facultad de artes de la Universidad de Antioquia.


                     Alcaldia de Medellín: Cultura ciudadana




      Museo Casa de la Memoria: Arte para la reconciliación






Inscripción

La inscripción en cualquiera de las modalidades no tiene ningún costo, razón por la cual los cupos son limitados (180 participantes). 


Inscripción como asistente: 


Inscripción como ponente: 




Cronograma





Sedes


Fundación Universitaria Bellas Artes
Calle 52 N° 42-08, Palacio de Bellas Artes


La Sociedad de Mejoras Públicas tomó en 2003 la decisión de crear una institución universitaria que respondiera a las necesidades del entorno y a las demandas de formación en los campos de la música, el diseño y las artes plásticas, y que entregara a la sociedad profesionales idóneos y socialmente comprometidos.

En 2006 el Ministerio de Educación le otorgó la personería jurídica a la Fundación Universitaria Bellas Artes, mediante las resoluciones 6342 y 3534. La entidad cuenta con registro calificado para los pregrados en Artes Plásticas, Diseño Visual y Música. La Fundación Universitaria Bellas Artes, recibió el legado del Instituto de Bellas Artes, entidad fundada el 26 de septiembre de 1910 por la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín y por cuyas aulas pasaron, como alumnos y/o profesores, los más grandes referentes de la música y la plástica que han vivido en Antioquia.






Paraninfo Universidad de Antioquia 
Carrera 44 # 48-72


El edificio San Ignacio es la sede histórica de la Universidad de Antioquia, ubicado en el centro de la ciudad de Medellín, considerado junto con la Iglesia y el Claustro San Ignacio patrimonio arquitectónico de la ciudad, su construcción tiene sus orígenes en 1803 y durante sus más de 200 años ha sufrido varias modificaciones. Declarado Monumento Nacional según resolución 002 el 12 de marzo de 1982, hoy está completamente restaurado y se aprecia su fina arquitectura neoclásica. Actualmente está ceñido a las actividades culturales, académicas no formales, de extensión, de divulgación y de proyección del quehacer universitario.




Biblioteca Pública Piloto
Carrera 64 # 50-32, Barrio Carlos E. Restrepo

La Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina fue fundada en 1952 gracias a un convenio celebrado entre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO- y el gobierno de Colombia. Es una de las experiencias que se proyectaron como modelo de bibliotecas para poblaciones de escasos recursos en África, India y América Latina.

La primera sede de La Piloto se ubicó en la avenida La Playa, en el centro de la Ciudad. Medellín contaba, para la época de los 50, con una población en crecimiento con grandes posibilidades y experiencias por la lectura y la escritura.


En 1992, luego de la expedición de la actual Constitución Política de Colombia, la Biblioteca es adscrita como ente descentralizado del Ministerio de Educación Nacional y, en agosto del 2006, es acogida por el municipio de Medellín como entidad descentralizada con autonomía administrativa, presupuestal y financiera.


En la Actualidad la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina está conformada por la sede central, ubicada en el Barrio Carlos E. Restrepo y sus cuatro Filiales, ubicadas en zonas periféricas de la ciudad. En el 2015 y mediante el Decreto 0218 de 2015, el edificio de la sede central de la BPP, ubicado en el Barrio Carlos E. Restrepo, fue declarado bien de interés cultural de la ciudad de Medellín.


Conferencistas


Línea Políticas Culturales


Winston Manuel Licona Calpe



Ph.D. Actualmente profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Coordinador Especialización en Gestión Cultural con Énfasis en Planeación y Políticas Culturales. Doctorado por la Escuela Superior de Economía de Praga. (República Checa), Tesis elaborada con énfasis en la Economía de la Cultura y Políticas Culturales. Título convalidado MEN Resolución 3540, abril 11 de 2012. Economista (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (U.P.T.C).Profesor invitado en diversos programas nacionales e internacionales de nivel posgradual: Doctorado en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctorado Gestión del Ocio, Universidad de Deusto (Bilbao, España). Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, Universidad de Guadalajara (CUAAD), Universidad de Concepción (Chile), Universidad de Barcelona, Argentina, Exdirector de Postgrados de la Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario.





Francisco Javier Gil Marín

Javier Gil es licenciado en Comunicación Social con estudios en Filosofía y especialización en Teoría y Crítica de Arte. Es autor de artículos y ensayos en revistas especializadas. Fue director del Departamento de Educación del Museo de Arte Moderno de Bogotá y asesor de Artes Visuales del Ministerio de Cultura de Colombia. Ha sido profesor de varias universidades, entre ellas la Javeriana, los Andes y la Jorge Tadeo Lozano.  Es también miembro de la Fundación Grupo Liebre Lunar, entidad que se centra en educación artística, políticas culturales y comunidades creativas.


Línea Ciudadanía Cultural



Luis Enrique Orozco Silva


Profesor Titular en la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Director del Área de Gestión y Políticas Públicas de la misma Facultad y director de la Cátedra UNESCO de Educación Superior para América Latina. Presidente del Consejo Superior de la Universidad de Ibagué. Ejes de trabajo: 1. Filosofía de la Ciencia; 2. Educación Superior y 3. Ética empresarial. Actualmente adelanto estudios de base para el desarrollo de políticas públicas de Educación Superior. A sido asesor para el caso de Educación Superior del BID, Banco Mundial, Universidad y diversos Gobiernos. Licenciado en Filosofía y letras de la Universidad Javeriana. Diplomado del Instituto de Sociología del Desarrollo de la Universidad de Lovaina. Y Doctor en filosofía de la Universidad de Lovaina..


Henry Samuel Murrain Knudson


Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeñó como Director de Proyectos de Corpovisionarios (años 2005-2014), dónde se encargó de la formulación, gestión y Gerencia de los mismos. Ha realizado también consultorías para empresas privadas y entes gubernamentales en distintos ejes como: Cultura ciudadana, Convivencia y Comunicación Apreciativa.
Desde el año 2002 ejerce la coordinación general del Seminario Internacional de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia; evento que reúne bienalmente a los académicos más influyentes del mundo alrededor de diversos temas sobre ciencias sociales y políticas públicas.Actualmente es Director Ejecutivo de Corpovisionarios y cursa estudios de Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad Nacional de Colombia.


Bases de participación

Debido al carácter participativo del Congreso, los interesados podrán participar como asistentes o ponentes.

En cualquier forma de participación, el plazo límite de inscripción será hasta el 11 de agosto de 2019 en el micrositio “inscripciones” ubicado en el menú principal.


Las personas que estén interesadas en inscribirse como ponentes, pero que además quieran asistir al congreso en calidad de asistentes, independiente de la selección de su ponencia, deberán hacer una doble inscripción, es decir, como asistentes y ponentes.


Asistentes
  • Los asistentes podrán participar de todas las actividades programadas.
  • La participación en el Congreso será certificada por el comité académico, siempre y cuando, además de haberse inscrito, haya asistido a las actividades programadas.

Ponentes


Las personas interesadas en participar como ponentes, podrán presentar su trabajo en formato escrito a cualquiera de los ejes temáticos del congreso: políticas culturales y ciudadanía cultural en la educación superior, considerando los siguientes aspectos:


  • El texto debe ser inédito y resultado de una investigación, sistematización de experiencia, un desarrollo teórico, legal y/o técnico, relacionado con las políticas culturales o la ciudadanía cultural en la educación superior.
  • La autoría podrá ser individual o grupal, siendo dos autores el número máximo permitido.
  • Para la postulación de ponencias los interesados deberán presentar un resumen de entre 800 y 1000 palabras, especificando la temática a la que va dirigida, además de tres palabras clave a modo de descriptores.
  • La fecha límite para envío de resúmenes será el 11 de agosto de 2019. 
  • El dictamen de ponencias aceptadas se dará a conocer el 23 de agosto de 2019 por medio de correo electrónico con una carta de invitación oficial.
  • Los ponentes aceptados deberán enviar el texto completo de su trabajo en soporte digital a más tardar el 6 de septiembre de 2019, de acuerdo con las siguientes especificaciones:
  • Formato escrito: En Word, extensión entre 4 y 6 cuartillas en fuente Arial, punto 12 con un interlineado de 1.5.
  • El Comité organizador hará llegar de los respectivos formatos y logotipos para el envío de las ponencias.
  • La presentación de la ponencia (PPT) debe estar escrita en castellano.
  • El formato deberá hacer referencia que es una ponencia presentada al I Congreso, el eje al que va dirigido y el o los nombres de los autores.
  • Los ponentes presentarán su trabajo en el horario que el comité académico les designe, contando con 20 minutos para exponer y 10 minutos para responder a las preguntas de los asistentes.

Entre las propuestas recibidas, un comité conformado por destacadas personalidades y académicos, seleccionarán aquellas ponencias que, de acuerdo con su pertinencia, calidad y relevancia para el sector cultural universitario, constituyan un aporte al debate del Congreso.



Ejes temáticos

  1. Políticas Culturales en la Educación Superior
La cultura no requiere pasar por ningún tipo de aduana o certificación para ingresar a la universidad. Una y otra se realimentan en la fusión de proyectos compartidos que expresan los sueños de una sociedad y la medida de sus aspiraciones. Desde hace siglos, el espacio universitario se configura como un nicho creativo de la civilización, la civilidad, los derechos y las libertades. Las profundas y aceleradas transformaciones por las que atraviesa el país y el mundo en los ámbitos de la política, la sociedad, la economía y la cultura demandan la reflexión y construcción de nuevos escenarios, en los que el compromiso de las instituciones de educación superior trascienda hacia la formulación de políticas públicas de cultura para dicho sector, que reconozcan esos desafíos y les permitan a las universidades del país ser actores culturales de primer orden, de cara a la solución de las problemáticas del desarrollo de los territorios en los que se inscriben, la formación de nuevas ciudadanías, sustentadas en el sentido del respeto y valoración de los derechos culturales, antesala para la construcción cotidiana de un mundo incluyente, en equidad y coexistencia pacífica (apartes del texto «Políticas culturales para la Educación Superior en Colombia ¡Nuestro proyecto común!»).


  1. Ciudadanía Cultural en la Educación Superior

En la actualidad, el concepto de ciudadanía es un tema de gran interés para las ciencias sociales, políticas y humanas, como también, para el medio académico, en torno a la transformación de las sociedades contemporáneas y al debilitamiento de las fronteras nacionales como parte de la globalización.  De ahí que su significado esté en constante cambio de acuerdo con las situaciones de la región, como, por ejemplo: la migración y el multiculturalismo, la expansión de los mercados, la inmediatez de la información, la crisis de los estados modernos, el neoliberalismo, entre otros, además del deseo o el temor al cambio por parte de los ciudadanos en general (Giraldo-Zuluaga, 2015, pág. 79).
Bajo este panorama, el concepto de ciudadanía cultural se aleja de la instrucción de la norma para establecer un proceso de resignificación de las concepciones establecidas por parte de los ciudadanos, que les permita comprender el entorno social desde la libertad, la autonomía y el deseo de cada persona, para responsabilizarlos de los comportamientos que ponen  en riesgo la estabilidad individual o colectiva de la sociedad en general; todo ello para que las acciones de los estudiantes sean ejercidas desde el bien común y no desde la obligación de la norma, comprometiéndolos con el destino de la sociedad a la que pertenecen (apartes del texto «Ciudadanía Cultural, una propuesta curricular para flexibilizar los planes de estudio en la educación superior de Antioquia»)




VIDEO DEL CONGRESO